Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

La divulgación científica vuelve a los bares de Huesca

Profesores del Campus oscense de Unizar organizan en la capital altoaragonesa el festival internacional Pint of Science
Nueve sesiones, de ciencia desenfadada, impartidas por investigadores de la sede altoaragonesa de Unizar, se desarrollarán los días 19, 20 y 21 de mayo en el bar Bendita Ruina 
Cartel

(Huesca, 17 de mayo de 2025) El festival internacional de divulgación científica Pint of Science celebra una nueva edición en Huesca. Investigadores del Campus oscense de Unizar ofrecerán nueve sesiones de ciencia, rigurosa pero desenfadada, los días 19, 20 y 21 de mayo, a las 19 horas, en el bar Bendita Ruina (Coso Bajo, 79). Cuestiones medioambientales, de salud, sociales o educativas se abordarán, a la luz de los trabajos científicos más recientes, en monólogos, charlas o experimentos de entre 20 y 30 minutos de duración. Todas las actividades son gratuitas.

Pint of Science, que cumple diez años en 2025, aglutinando iniciativas similares en 75 localidades españolas y en 27 países, se celebra en Huesca bajo la dirección de un grupo de jóvenes científicos del Campus oscense, que coordina Alejandro Gómez Bruton.

Este año, explican, Pint of Science ofrece en Huesca, “con rigor y con sello investigador local”, actividades sobre educación física, alimentación o medio ambiente; muestra cómo la ciencia desmonta bulos, mejora cultivos o revela los secretos del cuerpo humano; y reflexiona sobre el papel de la ganadería, los riesgos de inundaciones –de triste y renovada actualidad con el cambio climático- y hasta enseñará –con afán de evitarlo- “cómo lesionarse como un pro” en el deporte favorito de cada cual.

En la sesión del lunes Ana Moradell, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, analizará cómo se distorsiona la información científica sobre alimentación en redes sociales y en publicaciones poco rigurosas. ‘De la ciencia de la alimentación al clickbait’ ha titulado su ponencia. Le acompañarán María Ángeles Decena y Miguel Campos, de la Escuela Politécnica Superior, que explicarán, cómo, “desde la cerveza que bebemos hasta las fresas que comemos”, la genética ha jugado un papel clave en la domesticación y mejora de los cultivos, y esa intervención humana ha sido un motor clave en la evolución de las plantas y la agricultura. Por su parte Javier García Cazorla, del grupo de investigación oscense ‘Educación física y promoción de la actividad física’ propondrá, a modo de taller teórico-práctico, un programa formativo creado para docentes de Educación Física.

En la segunda jornada, Javier Álvarez Rodríguez, profesor de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, invitará a reflexionar sobre el impacto de la ganadería en las áreas rurales; Manuel López Vicente abordará los fenómenos que se generan en torno a la erosión del suelo en distintos ambientes, paisajes y usos del terreno; y Lorena Latre, profesora de Ciencias de la Salud y del Deporte nos propondrá dibujar y jugar, para entender mejor el cuerpo humano y las relaciones entre sus estructuras.

Finalmente, el miércoles, Carlos Castellar repasará, bajo el título ‘Manual para lesionarte como un pro’, los detalles más comunes que nos llevan a lesionarnos practicando deporte. Paula Buil, de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, nos propondrá cambiar la forma de aprender inglés, “jugando” con el cine y la cultura anglosajona. Y el profesor de Hidrología César González explicará cómo que nos afecten inundaciones no es solo cuestión de “mala suerte”. Las inundaciones fluviales, explica, “son fenómenos naturales inevitables, pero los daños que provocan podrían evitarse, o al menos mitigarse: podemos prepararnos con tiempo frente a ellas, sabemos predecirlas con cierta antelación y conocemos qué zonas son inundables”, asegura.

Establecer un diálogo directo entre los investigadores y la sociedad es uno de los objetivos de estas últimas sesiones; y de todo el festival. Con ese propósito lo organizan en la capital altoaragonesa un equipo de investigadores del Campus que integran Rocío López Flores, de la Escuela Politécnica Superior; Cecilia Latorre, de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación; y Gabriel Lozano, Borja Muñiz y Alejandro Gómez Bruton, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte.

https://pintofscience.es/events/huesca